⬅ Regresar al Blog

Identidad de marca en el emprendimiento

Publicado por:
Fecha de publicación: 28/07/2022

by: La contadora fantasma.

Nos vemos una semana más, querido lector. Y el día de hoy te traigo un blog auditivo de esos que me encantan en donde pretendo que escuches el increíble podcast de esta semana mientras complementas con las notas que redacté para ti en esta entrada. El objetivo es que tengas algo así como un glosario o reporte de lo aprendido y lo puedas consultar cuando lo necesites. 

Así que paso número 1: Ponte tus mejores audífonos y, con la ayuda de este texto, escucha y aprende de Valeria y Lia, las encargadas de la comunicación dentro de Contalink. Ellas nos explican no solo un poco de las bases y la teoría de comenzar un negocio, sino sus mejores secretos y la experiencia que han desarrollado durante varios años diseñando, efectuando y analizando las mejores estrategias comunicativas de diferentes empresas. 

Comienza poniendo el podcast dando clic aquí.

Comenzar a estructurar tu emprendimiento puede no ser la tarea más sencilla, sobre todo cuando no sabemos por dónde comenzar. Es por esto que te recomendamos comiences por lo que llamamos “El árbol de tu empresa”. Éste está compuesto de 4 pilares representando las raíces, el tronco, las ramas y las hojas de un árbol y cada uno de estos pilares corresponde respectivamente a los siguientes conceptos: las core competencies, las competencias, los mercados y los productos. Una vez tengas esto bien definido, tendrás estructura suficiente para arrancar tu proyecto. Desarraré un poco más este árbol y sus conceptos. 

ÁRBOL DE LA EMPRESA

  1. CORE COMPETENCIES (Las raíces)

Las raíces son todos aquellos diferenciadores que te conforman. Convenientemente son 3 y sin alguno de ellos, dejarías de ser la empresa que eres. Para encontrar una Core Competencie, debes seguir el esquema “VIRIO”.  

VRIO: (Valuable, raro, ilimitable y organizacional). Estas condiciones fueron desarrolladas por el profesor de la universidad de Utah J.Barney y con ellas podemos identificar las 3 raíces de nuestro emprendimiento. 1

  • Valuable: Le brinda valor agregado a tu producto y marca. 
  • Rara: No significa que lo que ofreces es único, pero muy pocas empresas lo desarrollan. 
  • Ilimitable: Lo que ofreces es costoso y difícil de imitar y los recursos con que lo desarrollas estarán siempre a tu alcance. 
  • Organizacional: El recurso se debe poder mover. Es decir que si solo una persona dentro de la empresa tiene el know how, tu emprendimiento es inestable; no es organizacional. Este conocimiento debe ponerse en papel. Documentar el proceso y hacerlo accesible para futuros empleados es hacer tu empresa organizacional.  

2. LAS COMPETENCIAS (El tronco)

El tronco es todo aquello que hacemos nuestro, lo que nos define y lo que rige todas nuestras actividades y procesos.  Dentro de las competencias entran: 

  • Valores: Sí, en ese proceso en donde cada empresa define su misión, visión y valores, estos últimos casi siempre se redactan en una junta, se integran en el sitio web y después se pierden para siempre. Defínelos, escógelos con cuidado y no te atrevas a olvidarlos nunca; de hecho, tienen que notarse en absolutamente toda la comunicación de tu proyecto. 
  • Características: Define los medios por los cuales venderás tu producto o servicio, la manera en la que lo harás y todos esos detalles que quieres que te caractericen. Acá debes sacar toda tu creatividad. 
  • Brand Persona: Lo definiremos más detalle más abajo; sigue leyendo, valdrá la pena. 

3. LOS MERCADOS (Las ramas). 

Con esto no nos referimos a los mercados financieros, sino al medio en el que vendes, al tipo de producto o servicio que brindas y al tipo de logística que usas como herramienta en toda tu cadena de negocio. (Mercado de comida rápida, automotriz, de belleza, deportes, etc., por ejemplo).

Importante: Al empezar un emprendimiento, escoge una sola rama y empieza por ahí. La inversión requerida para dominar otra rama y otra logística acabará con tus primeras ganancias. 

4. LOS PRODUCTOS (Las hojas). 

Son la última parte del árbol sí, pero no por eso son los menos importantes. Al final, aunque todo tu árbol esté muy bien trabajado y tengas un modelo de negocios increíble, si el producto final no satisface al cliente, el emprendimiento no será exitoso. Las hojas son fáciles de entender, pero deben ser excepcionales. 

BRAND PERSONA

Ahora sí, lo prometido es deuda. Hablaremos más a fondo del famoso brand persona. Este concepto que se ve mucho en mercadotécnica pero que no necesariamente deja ver su beneficio tangible. 

El brand persona transmite los valores de una marca, define la forma como la empresa se expresa y cómo ésta es identificada por las personas y sus clientes. Es tangible en cada parte de comunicación de la marca, (contenido en redes, servicio al cliente, community manager, etc.).

¿Es importante? La respuesta siempre será un gran y enorme “sí”. Muchas empresas se lo saltan pensando que pueden simplemente “ser profesionales” en su comunicación. Pero la verdad es que están perdiendo una excelente oportunidad de crecimiento y de lograr ocupar un lugar en los pensamientos y necesidades de sus clientes. En otras palabras, están perdiendo mucho dinero. 

Si buscas la definición en Google, probablemente te aparecerán tablas muy parecidas entre ellas con diferentes rubros a llenar: nivel de estudios, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc. Y sí todo esto es importante tenerlo, pero desde nuestra perspectiva, lo más importante es la narrativa que le asignamos a nuestro brand persona, su historia de vida y sobre todo: sus valores, su personalizad y su voz y tono. ¿Nuestro consejo?, que diseñes un personaje y te metas en sus zapatos cada que desarrolles comunicación con un cliente o comunidad, podrás ver que tu emprendimiento comienza a tomar vuelo. 


¿Te sirvió todo esto? Si quieres ver la entrevista de manera visual, mira nuestras cápsulas en Instagram. O únete a la comunidad en línea para discutir el tema.

¿Algo que decirnos o te interesa colaborar? Escríbenos a: [email protected]

Bibliografía.

 Barney, J. B. (1997). Gaining and Sustaining Competitive Advantage. Ohio State University.